Diplomado en Aeromedicina y Cuidados Críticos del Paciente
Sexta Generación
Resumen
Emergencias Obstetricas y Ginecologicas
Profesor Titular:
Jaime Charfen Hinojosa
Jaime Charfen Hinojosa
Coordinador Académico:
Ricardo Rangel Chávez
Ricardo Rangel Chávez
EDEM. Marjorie Betancourt Diaz.
Febrero de 2020
INTRODUCCIÓN:
La razón de mortalidad materna es un indicador de las condiciones de vida
y asistencia sanitaria de una población y la casi totalidad de las mismas
ocurre en países en vías de desarrollo (99%).
La falta de educación,
alimentación adecuada, soporte social y asistencia sanitaria se asocian
fuertemente con la mortalidad materna, siendo un indicador de inequidad
entre los ricos y los pobres.
Así mismo, la mortalidad materna, evidencia
las desigualdades de género, tanto en el acceso a la educación, la nutrición
y la asistencia sanitaria.
Esta situación evidencia el carácter prevenible de la muerte materna
y la importancia de establecer acciones extrasectoriales que mejoren
condiciones de vida e intrasectoriales que garanticen la calidad y el acceso
a la asistencia sanitaria a toda la población. La muerte materna es una
tragedia humana, una injusticia social y una violación del derecho a la vida.
La mortalidad materna, en muchos países, se encuentra subestimada.
Las razones de esta situación son múltiples y van desde la existencia
de nacimientos en domicilio sin una adecuada asistencia sanitaria y
cementerios clandestinos, hasta la falta de capacitación del personal de
salud para reconocer y proceder al tratamiento de estos casos.
Se debe destacar que la muerte materna, a su vez, se relaciona con graves
consecuencias para la familia y la comunidad. Se asocia con abandono
infantil, desnutrición, violencia y falta de desarrollo social familiar y
comunitario lo que conlleva a altos costos sanitarios y sociales, siendo
una grave amenaza para el desarrollo de la comunidad y el país.
DESARROLLO:
Estados hipertensivos graves del embarazo:
Clasificación de trastornos hipertensivos en el embarazo
Hipertensión crónica pregestacional:
Corresponde a la elevación
de las cifras tensionales igual o mayor a 140 de tensión sistólica
y/o 90 mmHg de tensión diastólica en 2 tomas aisladas; que
se presenta previo al embarazo o antes de las 20 semanas de
gestación.
Preeclampsia: Es la presencia de tensión arterial diastólica
mayor o igual de 90 mmHg o tensión sistólica mayor o igual a
140 (en 2 tomas) y la presencia de proteinuria (definida como la
evidencia de proteínas en orina mayor a 300 mg en 24 horas).
Hipertensión gestacional: Es la presencia de cifras tensionales,
sistólica y diastólica respectivamente, mayores o iguales a
140/90 sin proteinuria, detectada después de las 20 semanas
de gestación. La cual desaparece luego de los 3 meses postparto.
Preeclampsia sobre impuesta: Hipertensión arterial crónica mas
preeclampsia sobreagregada.
Preeclampsia:
Se define como la presencia de hipertensión inducida por el embarazo
con tensión arterial diastólica (TAD) mayor o igual de 90 mmHg y/o
tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual a 140 mmHg, en otros
casos se definirá por una aumento de 30 mmHg o más en la TAS o de
15 mmHg o más en la TAD habitual, todo esto asociado con proteinuria
y en ocasiones edema o lesión de órgano blanco.
El valor de tensión arterial diastólica es el mejor predictor de resultados
maternos perinatales, sin embargo el accidente cerebro vascular se correlaciona con TAS > a 160 mmHg.
La toma de la presión debe hacerse a la paciente con 20 minutos de
reposo, sentada, con el brazo en un ángulo de 45 grados y a nivel del
corazón. La tensión arterial sistólica corresponde a la aparición de los
latidos.
La presión diastólica corresponde a la atenuación, apagamiento
o en su defecto desaparición de la auscultación de los latidos.
La preeclampsia se clasifica en severa o no severa.
La categorización
de severa se establece cuando cumpla cualquiera de los siguientes
criterios:
• TAD igual o mayor a 110 mm Hg, o TAS igual o mayor a 160
mm Hg.
• Proteinuria de 5 g o más en 24 horas (3+ en prueba cualitativa).
Otro trastorno es la eclampsia, o convulsiones que resultan de la hipertensión grave. Para tratar la eclampsia, colocar a la madre en posición acostada de lado, de preferencia el izquierdo, mantener la vía aérea y proporcionar oxígeno suplementario; de presentar vómito iniciar con aspiración.
Si la paciente presenta hipotensión, transportarla recostada sobre su lado izquierdo. Transportar a la madre en esta posición puede evitar el sindrome hipotensivo; un problema debido a la compresión del útero grávido sobre la vena cava inferior cuando la madre se encuentra en posición supina, lo cual resulta en presión arterial baja. Transportar a la madreen esta posición y mantenerla siempre que esté acostada, excepto durante el parto. Cuando se encuentre en el tercer trimestre, no se deberá colocar en posición supina.
El sangrado interno puede ser signo de un embarazo ectopico, que es aquel que se desarrolla fuera del útero, casi siempre en una trompa de Falopio.
El embarazo ectópico se presenta en uno de cada 200 embarazos. La causa principal de muerte materna en el primer trimestre es la hemorragia interna hacia el abdomen después de la rotura de un embarazo ectópico.
Por esta razón se deberá considerar la posibilidad de este tipo d embarazo en mujeres que no presentaron un ciclo menstrual y se quejan de dolor punzante repentino y casi siempre unilateral en la parte baja del abdomen.
Los antecedentes de enfermedad pélvica inflamatoria, ligadura de trompas o embarazos ectópicos previos deberán aumentar las sospechas de un posible embarazo ectópico.
La hemorragia vaginal ocurrida antes del parto puede ser muy grave, y se requerirá de soporte vital avanzado. En el inicio del embarazo, puede ser un signo de aborto espontáneo. En las últimas etapas del embarazo, la hemorragia vaginal puede indicar problemas con la placenta. En el desprendimiento prematuro de placenta, o abruptio placenta, la placenta se separa de modo prematuro de la pared del útero. En la placenta previa, la placenta se desarrolla sobre el cuello del útero y lo cubre.
Muchas mujeres que no tenían diabetes antes del embarazo la desarrollan durante éste. Esto se llama diabetes gestacional y en la mayoría de las mujeres ésta desaparecerá después del nacimiento del bebé. Una madre con hiper o hipo glucemia debe atenderse de la misma manera que cualquier paciente diabético.
Cuando una mujer embarazada se ve implicada en una colisión vehicular, puede ocurrir hemorragia grave debido a lesiones del útero grávido.
Infecciones obstétricas graves:
ABORTO SÉPTICO:
El aborto se define como la expulsión o extracción del producto de la
concepción fuera del útero materno, con un peso igual o inferior a 500
gramos o antes de las 22 semanas.
El aborto se sospecha cuando una mujer en edad fértil presenta la siguiente
sintomatología: retraso menstrual con metrorragia con coágulos y/o restos
ovulares, en la primera mitad del embarazo, que puede acompañarse de
dolor tipo cólico.
Útero aumentado de tamaño, doloroso a la palpación
y cuello con eventuales modificaciones.
El aborto séptico es la infección del útero y/o de los anexos, que se
presenta después de un aborto espontáneo o inducido.
La gran mayoría
de los abortos sépticos se derivan de practicas de “aborto no seguro”,
por lo cual la Organización Mundial de la Salud lo define como “un
procedimiento para finalizar un embarazo no deseado por personas
con falta de destrezas necesarias o en un ambiente que carece de los
estándares mínimos o ambos”.
El término “no seguro”, no es sinónimo
de “ilegal” o “clandestino”.
En el aborto séptico la infección inicialmente esta limitada al útero, sin
embargo, rápidamente evoluciona a formas más graves por extensión
a órganos vecinos o en forma hematógena.
Clínica del aborto séptico:
Temperatura mayor a 37.5 °C, se puede acompañar de malestar
general, astenia, adinamia, escalofríos y mialgias.
o Metrorragia fétida y/o restos ovulares con fetidez (expresión clínica
de la endometritis).
o Útero doloroso a la palpación y reblandecido (expresión clínica
de la miometritis).
o Dolor a la movilización lateral del cuello (expresión clínica de
parametritis).
o El cuello generalmente se encuentra entreabierto y es posible
evidenciar laceraciones, cuerpos extraños
o restos ovulares. Se
debe evaluar así mismo lesiones de órganos vecinos (vejiga e
intestino).
La diseminación de la infección lleva a cuadros más graves en donde
se agrega:
o Dolor a la palpación de las regiones anexiales (salpingitis).
o Aparición de tumoraciones o colecciones a nivel parauterino,
(absceso tubo-ovárico).
o Dolor a la palpación del hemiabdomen inferior (peritonitis).
Preparacion al Parto:
Considerar recibir al bebé en la escena con las siguientes circunstancias:
* Cuando se puede esperar el nacimiento en unos minutos.
* Cuando un desastre natural, el mal clima u otro tipo de catástrofe imposibilita la llegada al hospital.
Se deberá inspeccionar la vagina para determinar si hay coronación, si es así, el nacimiento es inminente.
No tocar el área vaginal hasta estar seguro de que el nacimiento es de hecho, inminente.
En general, no toque las áreas vaginales excepto durante el parto (bajo ciertas circunstancias) y cuando el compañero de ambulancia esté presente, o en todo caso en presencia de algún familiar.
El vehículo de emergencia siempre deberá estar equipado con un paquete obstétrico estéril que contenga los siguientes artículos:
Tijeras quirúrgicas o escalpelo
Pinzas para cordón umbilical
Cinta umbilical
Perilla de succión
Toallas
Compresas de gasa
Guantes estériles
Cobija para bebé
Toallas sanitarias
Dispositivo BVM de tamaño adecuado para el neonato.
Etapas del Parto:
Fase de parto o dilatacion:
• Etapa 1: dilatación precoz Esta etapa suele ser la más larga, pero la menos dolorosa. Se produce el borramiento de cuello uterino y se alcanzan los 3 cm. de dilatación.
Puede durar horas o días sin que se produzcan contracciones perceptibles o dolorosas.
Los síntomas más habituales son, dolor de espalda asociado o no a contracciones, cólicos parecidos a la menstruaccion o la expulsión del tapón mucoso. Algunas mujeres también notan cambios en su estado emocional y pueden sentir inseguridad, ansiedad y temor.
Intenta relajarte, ponte cómoda o túmbate del lado izquierdo y observa si las contracciones son frecuentes; transcurridos 30 min. Si las contracciones han disminuido o no son perceptibles, puedes seguir con tu rutina diaria, pero si las contracciones se intensifican y son más frecuentes debes acudir al hospital.
• Etapa 2: dilatación activa Las contracciones cada vez son mas intensas y frecuentes, el cuello uterino se dilata de 3 cm. a 7 cm. En esta etapa es cuando la mujer ingresa en el paritorio y se le realizará una monitorizacion fetal casi continua. También es el momento en el que se ofrece distintas alternativas para aliviar el dolor, como la aplicación de calor en la zona lumbar, oxido nitroso o anestesia epidural.
• Etapa 3: dilatación de transición La dilatación del cuello uterino alcanza los 10 cm. ó dilatación completa. Puede parecer que las contracciones no terminan de desaparecer por completo y suelen ir asociadas a sensación de pujo. Es una etapa corta, sobre todo en las mujeres que han tenido más hijos.
Puede durar horas o días sin que se produzcan contracciones perceptibles o dolorosas.
Los síntomas más habituales son, dolor de espalda asociado o no a contracciones, cólicos parecidos a la menstruaccion o la expulsión del tapón mucoso. Algunas mujeres también notan cambios en su estado emocional y pueden sentir inseguridad, ansiedad y temor.
Intenta relajarte, ponte cómoda o túmbate del lado izquierdo y observa si las contracciones son frecuentes; transcurridos 30 min. Si las contracciones han disminuido o no son perceptibles, puedes seguir con tu rutina diaria, pero si las contracciones se intensifican y son más frecuentes debes acudir al hospital.
• Etapa 2: dilatación activa Las contracciones cada vez son mas intensas y frecuentes, el cuello uterino se dilata de 3 cm. a 7 cm. En esta etapa es cuando la mujer ingresa en el paritorio y se le realizará una monitorizacion fetal casi continua. También es el momento en el que se ofrece distintas alternativas para aliviar el dolor, como la aplicación de calor en la zona lumbar, oxido nitroso o anestesia epidural.
• Etapa 3: dilatación de transición La dilatación del cuello uterino alcanza los 10 cm. ó dilatación completa. Puede parecer que las contracciones no terminan de desaparecer por completo y suelen ir asociadas a sensación de pujo. Es una etapa corta, sobre todo en las mujeres que han tenido más hijos.
2ª Fase de parto, o fase expulsiva
Es en esta fase cuando se produce el nacimiento de bebe para ello se necesita la ayuda de la gestante, que hasta ahora había tenido una función pasiva durante la dilatación.
Es fundamental que la mujer empuje con cada contracción para facilitar la salida del bebé por el canal del parto. Las contracciones se van a distanciar, pero van a ir acompañadas de una fuerte sensación de pujo. Es la parte más intensa y que requiere mayor esfuerzo, ¡pero queda muy poco para ver al bebe!
Es fundamental que la mujer empuje con cada contracción para facilitar la salida del bebé por el canal del parto. Las contracciones se van a distanciar, pero van a ir acompañadas de una fuerte sensación de pujo. Es la parte más intensa y que requiere mayor esfuerzo, ¡pero queda muy poco para ver al bebe!
3ª Fase de parto o expulsión de la placenta
Lo más duro ya ha pasado, pero todavía queda alguna cosa por solucionar. Ahora hay que esperar a la salida de la placenta, que puede tardar de 2 a 30 min. en desprenderse. Normalmente lo hace de manera espontánea, se notan leves contracciones uterinas que hacen que el útero se contraiga y expulse la placenta hacia el canal vaginal. Una vez ha salido, el útero va a contraerse intensamente para disminuir la hemorragia materna después del parto.
Complicaciones del Parto:
Aunque la mayoría de los lactantes nace sin dificultad, puede haber complicaciones antes y después del nacimiento. Estos problemas pueden corregirse con procedimientos sencillos. Sin embargo, hay otras complicaciones que ponen en peligro la vida de la madre y el recién nacido. Para urgencias como la presentación pélvica, la presentación de extremidad y el prolapso del cordón umbilical debe suministrarse oxígeno en alta concentración y proceder al traslado rápido al hospital.
Conclusion:
Las emergencias ginecobstetricas en la actualidad tienen un gran desafío ya que se han demostrado que las mujeres quedan embarazadas a temprana edad por lo que aumenta la probabilidad de complicaciones en el embarazo así como un mal cuidado prenatal por consiguiente ha ido en aumento las complicaciones antes, duran y post del embarazo. También un gran problema ha sido a ignorancia del cuidado de enfermedades de transmisión sexual, por lo tanto es importante que como personal de salud nos actualicemos y aprendamos actuar de manera inmediata para evitar una complicación de mayor índole.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario