miércoles, 26 de febrero de 2020

Emergencias Ambientales

Miércoles 26 de Febrero del 2020.


Diplomado en Aeromedicina y Cuidados Críticos del Paciente

Sexta Generación


Resumen 



Emergencias Ambientales



Profesor Titular:
Jaime Charfen Hinojosa

Coordinador Académico:
Ricardo Rangel Chávez


EDEM. Marjorie Betancourt Diaz.


Febrero de 2020



INTRODUCCIÓN:

Las urgencias ambientales pueden presentarse en cualquier ámbito (áreas naturales, rurales, suburbanas y urbanas). Incluyen la exposición tanto al calor como al frío; los ahogamientos y otras lesiones relacionadas con el agua.  Las claves para su manejo efectivo son el reconocimiento de los signos y los síntomas del paciente y la provisión de cuidados de urgencia rápidos y apropiados. Sin embargo, el técnico en urgencias médicas  también debe reconocer que la exposición puede no ser el único peligro para el paciente. Las urgencias ambientales pueden relacionarse con afecciones médicas y lesiones preexistentes, o inducir otras adicionales.

DESARROLLO:


Ambiente
El entorno del sitio en que opera una organización, incluyendo el aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación. En este contexto, el entorno se extiende desde el interior de una organización hasta el sistema global.
Aspecto Ambiental
Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el ambiente, o lo que es lo mismo, generar un impacto ambiental.
Impacto ambiental
Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, total o parcial, resultante de las actividades, productos o servicios de una organización.
Residuos Peligrosos
residuo que presenta una o varias características peligrosas como: corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas, irritantes, de patogenicidad, carcinogénicas, representando un peligro para los seres vivos, el equilibrio ecológico o el ambiente.

EMERGENCIAS POR CALOR
Las enfermedades relacionadas con el calor van de trastornos por calor leves, como sudamina y calambres por calor, a insolación. En la insolación, se altera la regulación térmica y da por resultado hipertermia (temperatura de > 40° C) y daño de órganos terminales.

Insolación:

La insolación o golpe de calor es “la exposición a temperaturas altas por parte de una persona, siendo el sol su principal causa, aunque también se conocen otras fuentes artificiales, como los ambientes calurosos. Los cuadros más graves pueden producir fiebre de origen exógeno.


Emergencias por Frío:

Hipotermia (enfriamiento grave)

Estar con el cuerpo excesivamente frío durante demasiado tiempo puede ser mortal. Puede provocar confusión mental rápidamente y afectar el juicio de la persona, por lo que es más difícil que piense con claridad cómo calentarse.
Señas
  • La persona tiembla
  • Respiración y pulso rápidos
  • Dificultad para hablar con claridad, movimientos torpes
  • Confusión mental
  • Necesidad de orinar más seguido

A medida que la hipotermia avanza, el pulso y la respiración se vuelven más lentos. La persona puede sentarse, dejar de temblar y estar tan desorientada que empieza a quitarse la ropa. Eventualmente puede desmayarse o morir.
Tratamiento
Dé respiración de boca a boca si es necesario con protección. Una persona muy fría puede recuperarse después de mucho tiempo de no respirar, por lo que podría ser necesario dar respiración de boca a boca durante una hora o más.
  • Lleve a la persona a un lugar cálido y seco.
  • Quítele la ropa mojada.
  • Cúbrela con cobijas abrigadoras y secas. Asegúrese de que su cabeza, manos y pies estén cubiertos.
  • Haga todo lo que pueda para darle calor a la persona. Abrázala, caliente piedras o llene bolsas con agua caliente, pero tenga cuidado de no quemarle la piel.

La congelación

Los dedos de los pies y las manos, las orejas y otras partes del cuerpo pueden congelarse. Eventualmente, se “mueren” poniéndose negros. Si actúa rápidamente a las primeras señas de la congelación, podrá salvar a estas partes del cuerpo y evitar su amputación.
Señas
  • Piel fría, cerosa, pálida, con manchas
  • Sensación de hormigueo, adormecimiento o dolor
  • Endurecimiento de la parte congelada

Si es una congelación leve, la piel se pone roja y se pela unos días después. Si es más profunda, la piel se siente dura por fuera y suave por dentro. Se pueden formar ampollas el día siguiente. Cuando se congela un músculo, la congelación es profunda. La zona se pone dura y se pueden formar ampollas solo en los bordes o puede no haber ampollas. Las ampollas pueden estar llenas de sangre.
Tratamiento

Saque a la persona del frío y rápidamente caliente la parte congelada. En el caso de los dedos, lo más fácil es que la persona meta sus propias manos debajo de sus axilas o entre sus muslos. O envuelva las partes congeladas en trapos calientes y secos. Mantenga quietas las partes congeladas y evite en lo posible caminar con los pies congelados.
Cuando se produce una congelación más profunda, llene una tina con agua tibia (no caliente). Si tiene termómetro, trate de que esté a 39° C (102°F.) Remoje la parte congelada en el agua. Pruebe el agua primero para evitar quemaduras. No frote la piel.
La parte congelada debería descongelarse dentro de 45 minutos. A medida que se calienta empezará a doler.


PROBLEMAS MÉDICOS DE GRANDES ALTITUDES:

Los síndromes de grandes alturas se deben sobre todo a hipoxia; la rapidez y la altura del ascenso influyen en el riesgo de que aparezcan.

Mal Agudo de Montaña:

El mal agudo de montaña (AMS, acute mountain sickness) suele observarse en personas no aclimatadas que realizan un ascenso rápido a alturas superiores a 2000 m por arriba del nivel del mar. Pueden aparecer síntomas parecidos a una resaca en las primeras 6 h después de llegar a la altura, pero a veces se demoran hasta un día. Los síntomas característicos consisten en cefalea bifrontal, anorexia,nausea , debilidad y fatiga. El agravamiento de la cefalea, el vómito, la oliguria, la disnea y la debilidad indican progresión del AMS. Los hallazgos en la exploración física de los pacientes con AMS en etapa inicial son escasos. A veces se presenta hipotensión postural y edema periférico y de la cara. Se observan estertores circunscritos en 20% de los casos. La fundoscopia muestra venas tortuosas y dilatadas; las hemorragias retinianas son frecuentes a alturas superiores a los 5000 m. La SaO2 en reposo suele ser normal para la altura y no guarda relación con el diagnóstico de AMS.

Tratamiento y destino del paciente:

Los objetivos del tratamiento son impedir que avance el trastorno, interrumpir la enfermedad y mejorar la aclimatación.
1. Se interrumpe el ascenso hasta que se resuelvan los síntomas. Para el AMS leve, el tratamiento sintomático comprende un analgésico, como acetaminofeno o un antiinflamatorio no esteroideo y un antiemético, como ondansetrón, 4 mg cada 4 a 6 h por vía oral en un comprimido que se desintegra. El AMS leve por lo general mejora o se resuelve en un lapso de 12 a 36 h si se interrumpe el ascenso.
2. Una disminución de la altitud de 300 a 1000 m brindara alivio rápido de los síntomas. El descenso inmediato y el tratamiento están indicados en pacientes con AMS moderado o cuando hay un cambio en el nivel de conciencia, ataxia o edema pulmonar.
3. El oxígeno en flujo bajo también alivia los síntomas.
4. Hay que considerar el tratamiento hiperbárico en el AMS moderado cuando no es posible el descenso.
5. El tratamiento farmacológico del AMS moderado comprende acetazolamida, 125 a 250 mg por vía oral dos veces al día (en los niños, 2.5 mg/kg dos veces al día) hasta que se resuelven los síntomas y dexametasona, 4 mg por vía oral, IM o IV cada 6 h con una reducción gradual durante varios días.
Las indicaciones para la acetazolamida son: 
a) antecedente de enfermedad por las alturas.
b) ascenso súbito superior a 3000 m.
c) AMS y d) respiración periódica sintomática durante el sueño a grandes alturas.
b. La acetazolamida produce una respuesta de aclimatación al inducir una diuresis de bicarbonato y acidosis metabólica. La acetazolamida es eficaz tanto para profilaxis como para tratamiento.
c. No se debe administrar acetazolamida en pacientes alérgicos a las sulfas.
6. Los individuos que responden bien al tratamiento pueden darse de alta. Se brinda asesoría para evitar futuros episodios: ascenso gradual, se evita el esfuerzo excesivo, alcohol y depresores respiratorios y se administra profilaxis con acetazolamida (comenzar un día antes del ascenso y continuar durante un mínimo de dos días después de llegar a grandes altitudes).

Edema Pulmonar de Grandes altitudes:

Los factores de riesgo para el edema pulmonar por alturas elevadas, comprenden ascenso rápido, esfuerzo intenso, frio, hipertensión pulmonar y el empleo de un fármaco somnífero. Los niños con infecciones respiratorias agudas pueden ser más susceptibles a HAPE. Este puede ser letal si no se reconoce ni se trata en una etapa temprana.
El HAPE por lo general comienza en la segunda a la cuarta noche a una nueva altitud y puede avanzar con rapidez desde tos seca y alteración de la capacidad de ejercicio hasta  disnea en reposo, tos productiva, debilidad grave y cianosis. Los hallazgos en la exploración física son taquicardia, taquipnea, estertores locales o generalizados y signos de hipertensión pulmonar, tales como P2 prominente y una giba ventricular derecha. La SaO2 en reposo es baja para la altitud y disminuye de manera considerable con el esfuerzo. Las anomalías en las radiografías torácicas progresan de infiltrados intersticiales a infiltrados alveolares locales a generalizados. La desviación del eje a la derecha y un trazado de sobrecarga ventricular derecha se observan en el ECG con la progresión de la enfermedad.

AHOGAMIENTO:

El pronóstico después de lesiones por inmersión depende del grado de lesión pulmonar y del sistema nervioso central y, por tanto, depende en gran medida del rescate y la reanimación en una etapa temprana. La prevención es el medio más importante para disminuir la morbilidad y la mortalidad.
Hasta 20% de los pacientes que sufre lesiones por inmersión no aspira agua. Los individuos que aspiran agua hacia el interior de los pulmones eliminan el factor tensioactivo y esto da por resultado una disminución del transporte de gases a nivel alveolar, atelectasia, discordancia entre ventilación e irrigación e hipoxia. 

CONCLUSIÓN:

Dentro de las emergencias ambientales lo primero a considerar deberán ser siempre los factores de riesgo asociados a nuestro paciente que pudieran dificultar su tratamiento y su pronóstico; no obstante, deberemos tomar en consideración factores ambientales que podrán incluso dificultar el actuar y/o traslado final del mismo. Por lo que las emergencias ambientales continúan siendo un urgencia poco considerada pero con amplia presentación en el ambiente aero-medico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ambiente Aeronautico y papel del Paramedico de vuelo en los Transportes de Cuidados Criticos

Jueves 02 de Abril del 2020. Diplomado en Aeromedicina y Cuidados Críticos del Paciente Sexta Generación Resumen  A...